martes, 24 de marzo de 2009



CUBIERTAS
Las Cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven como Cerramientos Exteriores, cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos y otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que todos los otros cerramientos verticales.
Inicialmente, el planteamiento de la edificación se originó en la creación de espacios cubiertos, donde lo más importante era la cubierta que resguardaba de las inclemencias del tiempo y ofrecía un ámbito privado.


En general, existen casos límites referidos al tema cubiertas, a saber:
La cubierta no se diferencia del resto del cerramiento, ésto significa que la cubierta caracteriza el tratamiento exterior del edificio, o queda incluida en el tratamiento general del cerramiento.
Este tratamiento está dado en viviendas rudimentarias tales como las chozas indígenas y abarca hasta obras de arquitectura moderna como el Estadio Olímpico de Munich.

Cubierta Estadio Olímpico en Munich, Alemania
Se visualiza una marcada separación entre el tratamiento de los cerramientos verticales (fachadas) y la resolución de la cubierta.
El edificio en su conjunto no muestra su cubierta de manera expresa para el observador.
Dentro de estos casos límites, existe un variado espectro con infinidad de soluciones diferentes que, en mayor o menor medida, acusan alguno o dos de los aspectos mencionados ut supra.

Clasificación:


Podemos agrupar los distintos tipos de cubiertas en tres tipos, veamos:
Cubiertas singulares compuestas por superficies de simple o doble curvatura.
Cubiertas compuestas por superficies inclinadas planas, por lo general con acusada pendiente y visible en la composición del conjunto ( es el caso de los Tejados).
Cubiertas compuestas por superficies planas de poca pendiente, por lo general transitables, no visibles en la composición de conjunto, exceptuando por puntos de vista elevado (es el caso de las cubiertas planas o azoteas).
Al momento de elaborar el proyecto, se elige un tipo de cubierta, que responde al programa del edificio diseñado, del entorno circundante y de las condiciones climáticas de la región donde se halla implantado.

Condiciones para la Construcción de las Cubiertas

La condición principal de una cubierta ha de ser la estanqueidad, y como todos los Cerramientos Exteriores, cumplirá todas aquellas funciones genéricas de protección y aislamiento que se califican como básicas en aquellos.
De manera que, la cubierta, como unidad de conjunto y cierre superior (por lo general, a veces se extiende lateralmente) debe tener un tratamiento específico de estanqueidad, y como elemento constructivo que lo recibe y apoya, debe cumplimentar las siguientes condiciones:
a. Aislamiento térmico y acústico de acuerdo a variables y por proyecto.
b. Las cubiertas deben reunir las condiciones constructivas necesarias para cumplir con estanqueidad e impermeabilización y con las funciones que le son propias, conforme su naturaleza y circunstancias, con aptitud de los materiales para resistir cambios térmicos bruscos, ventilación adecuada, etc.
De acuerdo al clima de la zona, resolverá la cubierta de modos diversos y con los materiales propios de la región.

Toda cubierta apoya sobre una base resistente, la cual está construida con los elementos constructivos correspondientes e independientes del tratamiento de la superficie de la cubierta en sí. No obstante, existen casos en que el elemento resistente está íntimamente ligado a ella, como en los siguientes casos:

La cubierta está resuelta con los mismos elementos de composición que la estructura resistente, en tal caso, es difícil separar uno de otro sobre todo en tratamiento de huecos, lucernarios, etc. Estos configuran casos singulares que no pueden sistematizarse. +

La cubierta está realizada a través de una solución específica que comprende en su conjunto el elemento resistente. Tales son los casos de los forjados, y por ello conviene que encabecen la enumeración de los medios correspondientes a las cubiertas (materiales empleados, elementos y sistemas).
LOSAS DE CIMENTACION



Elemento estructural de hormigón armado cuyas dimensiones en planta son muy elevadas respecto a su canto . Define un plano normal a la dirección de los soportes .



CAMPO DE APLICACIÓN: Los asientos en una cimentación directa son aproximadamente el doble de lo admisible . Para el sellado de cubetas sometidas a una sub-presion , evitando así que fluya el agua en un sótano . Estanqueidad de sótanos .Para la estabilidad de una cimentación por placa o losa es condición indispensable que la resultante de cargas y la reacción del terreno sean co-lineales y pasen por el centro de gravedad de la placa .






FORMA DE TRABAJO: Su forma de trabajo es inversa a la de un forjado unidireccional . En la placa los pilares están mas próximos y trabajan en las dos direcciones .



TOPOLOGÍA DE LOSAS: De espesor constante, Con refuerzos o capiteles, Nervada, Aligerada. Especiales con alvéolos . En forma de cajón .

DISPOSICIÓN DE LAS ARMADURAS. Se dispone de barras dobladas en las dos direcciones para absorción del cortante cuando el canto de hormigón no es suficiente . Las armaduras se colocan : Dos mallazos de montaje + Armaduras de momento + y momento - en la dirección de los pilares , a modo de vigas reversas + las barras dobladas necesarias para la absorción del cortante en las proximidades de los pilares .



PROCESO CONSTRUCTIVO.
Capa de bolos o piedra de escollera apisonadas en el suelo para evitar que suba el agua por capilaridad.
Dos capas de zahorra compactas.
Hormigón de regularización.
Membrana impermeabilizante.
Capa de hormigón de áridos finos ( 5cms ) para proteger la membrana.
Mallazo con calzos.
Armaduras de refuerzo y de momento.
Mallazo superior con los distanciadotes además de armadura de refuerzo y de momento + mas armaduras de cortante .
Armaduras de los enanos de pilares con sus cercos .
Vertido de hormigón por tongadas y vibrado , excepto en zona del pilar .

martes, 17 de marzo de 2009

columnas y vigas de confinamiento



COLUMNAS DE CONFINAMIENTO




En general, las columnas de confinamiento se construyen en concreto reforzado. Las columnas de confinamiento deben anclarse a la cimentación, pudiendo utilizarse empalmes por traslapo en la base de la columna, y deben rematarse anclando el refuerzo en la viga de amarre superior. Cuando una columna tenga dos niveles, se puede realizar un empalme por traslapo en cada nivel. Las columnas de confinamiento se deben vaciar con posterioridad al alzado de los muros estructurales y directamente contra ellos.




DIMENSIONES - La sección transversal de las columnas de amarre debe tener un área no inferior a 20 000 mm² (200 cm2), con espesor igual al del muro que confina.




UBICACIÓN - Deben colocarse columnas de amarre en los extremos de los muros estructurales seleccionados, en las intersecciones con otros muros estructurales y en lugares intermedios a distancias no mayores de 35 veces el espesor efectivo del muro, 1.5 veces la distancia vertical entre elementos horizontales de confinamiento ó 4 m.




REFUERZO MÍNIMO - El refuerzo mínimo de la columna de confinamiento debe ser el siguiente:




(a) Refuerzo longitudinal - No debe ser menor de 4 barras N° 3 (3/8”) ó 10M (10 mm) ó 3 barras N° 4 (1/2”) ó 12M (12 mm).




(b) Refuerzo transversal – Debe utilizarse refuerzo transversal consistente en estribos cerrados mínimo de diámetro N° 2 (1/4”) ó 6M (6 mm), espaciados a 200 mm. Los primeros seis estribos se deben espaciar a 100 mm en las zonas adyacentes a los elementos horizontales de amarre.












VIGAS DE CONFINAMIENTO




En general, las vigas de confinamiento se construyen en concreto reforzado. El refuerzo de las vigas de confinamiento debe anclarse en los extremos terminales con ganchos de 90°. Las vigas de amarre se vacían directamente sobre los muros estructurales que confinan.




DIMENSIONES - El ancho mínimo de las vigas de amarre debe ser igual al espesor del muro. En vigas que requieran enchaparse, el ancho especificado puede reducirse hasta en 75 mm, siempre y cuando se incremente su altura, de tal manera que el área transversal no sea inferior a 15 000 mm² (150 cm2).




UBICACION - Deben disponerse vigas de amarre formando anillos cerrados en un plano horizontal, entrelazando los muros estructurales en las dos direcciones principales para conformar diafragmas con ayuda del entrepiso ó la cubierta. Deben ubicarse amarres en los siguientes sitios:


(a) A nivel de cimentación - El sistema de cimentación constituye el primer nivel de amarre horizontal.


(b) A nivel del sistema de entrepiso en casas de dos niveles - Las vigas de amarre pueden ir embebidas en la losa de entrepiso. En caso de utilizarse una losa maciza de espesor superior o igual a 75 mm, se puede prescindir de las vigas de amarre en la zona ocupada por este tipo de losa, colocando el refuerzo requerido para la viga dentro de la losa.


(c) A nivel del enrase de cubierta - Se presentan dos opciones para la ubicación de las vigas de amarre y la configuración del diafragma. • Vigas horizontales a nivel de dinteles más cintas de amarre como remate de las culatas. • Vigas de amarre horizontales en los muros sin culatas combinadas con vigas de amarre inclinadas, configurando los remates de las culatas. En este caso, se debe verificar, de acuerdo con E.2.4.1, la necesidad o no de amarre a nivel de dinteles.








Muros








Mampostería




Mampostería etimológicamente significa "puesto con la mano", y precisamente en eso consiste la esencia de este sistema para la construcción de muros. Colocar piezas cuya dimensión las va a dar la posibilidad humana, de allí que los elementos ofrecidos para la construcción (ladrillos, bloques, etc.) tengan este límite. Cada uno de los elementos (mampuesto) podrá ser de cualquier material, desde los ancestrales ladrillos macizos conocidos en la antigua Babilonia, hasta mas recientes propuestas como las de roca de yeso tales como el bloque de yeso "Aldrillo". Considerando mampuestos tanto a las piezas de piedra mas o menos regular, desde la pirca hasta los trabajados bloques de los castillos.
Así surgen elementos característicos de la mampostería como son, el mampuesto al que ya mencionamos. La hilada que consiste en el conjunto horizontal de piezas, este conjunto se separa (o se une) mediante la junta, esta en general está compuesta por una mezcla muy plástica (mortero) que posibilita un asentamiento perfecto de unas hiladas sobre otras permitiendo la transmisión de las cargas hasta llegar a su fundación. La traba consiste en la ruptura de la junta vertical de modo que no coincidan de hilada a hilada los encuentros de las cabezas de los mampuestos. Con la traba se procura que la hilada funcione mas homogénea, además permite resolver los encuentros en esquinas.




Alusión a las cinco solicitaciones básicas




La construcción de muros deberán dar respuesta a las cinco solicitaciones básicas a saber:




Mecánica o estructural, serán su propio sostén en primer lugar y de acuerdo con el caso podrán ser cargadas con otros elementos constitutivos del edificio, en tal caso pueden ser llamadas portantes, para lo cual deberán ser dimensionadas y verificadas en su comportamiento mecánico teniendo en cuenta los esfuerzos de compresión para los cuales son aptas, dado que la discontinuidad debida a las hiladas no la hacen apta para los esfuerzos de tracción, el segundo aspecto a tener en cuenta es su esbeltez, dado que a pesar de ser capaces de absorber cargas importantes podría darse el caso que colapsen por pandeo. Es importante recordar:




Area Necesaria (Cm2) = Carga (Kg) / Tensión Admisible (Kg/Cm2)
Tensión de Trabajo (Kg/Cm2) = Carga (Kg ) / Area (Cm2)
Tensión de Trabajo (Kg/Cm2) £ Tensión Admisible (Kg/Cm2)
Térmica, la resistencia térmica (R) depende del espesor (e) y de los valores de la conductividad térmica ( l ) característicos de cada material con que está construida; además, del diseño dado ya que la aparición de las resistencias superficiales, o la incidencia del color, textura, etc. repercuten directamente en su comportamiento.




Para aislar hay que incrementar la resistencia térmica de una pared, es decir, aumentar la dificultad de paso de calor desde un interior cálido hacia el exterior frío.
Resistencia Térmica (R) = 1 / K = e / l
Hidrófuga, consiste en la capacidad para impedir el paso del agua exterior, esto se logra con una impermeabilidad real de la superficie o de la masa, o mediante el diseño del conjunto, por ejemplo, con la colocación de aleros.




Higrotérmica, el incremento de la temperatura de confort interna, la disminución de los espesores de los muros, la falta de ventilación, etc. provocan presión de vapor interno que penetra en los muros y si estos no se comportan de forma adecuada térmicamente podrán provocar la condensación en un lugar interno del muro que resulte perjudicial para este y para los habitantes de la casa, la localización del plano de condensación, la colocación correcta de una barrera de vapor son condiciones que surgen de un adecuado diseño.




Acústica, de la masa de la misma dependerá su capacidad de aislación y la absorción, generalmente el primero encargado de preservarnos de la carga sonora externa y el segundo determinará la calidad acústica referida a los sonidos internos. A veces la materialización de estas cualidades o características es contradictoria y requerirá de un esfuerzo de diseño.




LOS MUROS DE LADRILLOS




Los muros no cumplen sólo la función de limitar espacios como cerramientos laterales, sino que en muchos casos llegan a ser un componente de fuerte contenido estético; sin olvidar la importancia aún mayor que tiene en el caso del muro portante como componente estructural.
Por lo tanto no debe tratarse al muro como elemento solo de cierre y resuelto al final del proyecto, sino pensando que a través de la misma obtendremos relieves, color, formas, movimiento, llenos y vacíos, luz y sombra, textura, etc.




Distintos tipos de muros.




De ladrillo común:
• En cimiento.
• En submuración.
• De 0.45
• De 0.30
• De 0.15
• De 0.08
De ladrillo para vista:
Según el tipo de ladrillo,
• Media vista (común de mano, elegido).
• Vista (de mano, cocción controlada y clasificada).
• Media máquina.
• Máquina (de molde, prensado semimacizo).
Según el color del ladrillo,
• Bayo (poco cocido, sumamente frágil y color anaranjado)
• Normal (fuerte, color y textura parejos)
• Plateado (muy cocidos, al golpearlos producen sonido metálico, color rojo morado con muchas manchas negras, amarillas y plateadas).
Según su uso,
• Doble visto macizo.
• Doble con cámara de aire.
• Visto simple de 0.15.
Según su traba,
FAJA O SOGA. PUNTA, CABEZA O TIZÓN.
SARDINEL. PANDERETE.








LOS APAREJOS




¿Qué son los aparejos?
Es la disposición que adoptan los ladrillos en una pared para conseguir determinada textura, manteniendo un solapado adecuado.
Un buen aparejo es asegurar que cualquier carga que actúe se distribuya a través de toda la pared, consiguiendo la máxima capacidad portante, estabilidad lateral y resistencia a empujes.




¿Qué condiciones deben reunir los aparejos?
Emplear siempre que sea posible ladrillos enteros y caso de utilizar cortados que sean 2/3 del entero.
Tipos de aparejos
• De Sogas.
• De Tizones o Español.
• De Sardineles
• Inglés en Cruz o Belga.
• Inglés Antiguo.
• Flamenco o Gótico.
• Inglés Normal.
• Holandés.
• Doble o Marco.
• Americano.
De ladrillo hueco:
• Portantes de 0.18.
• Portantes de 0.12.
• De 0.12.
• De 0.08.
• Según el material y el espesor.
• Función estructural y estética.
• Ladrillo para revocar.
• Ladrillo visto.
• Otras.




Cómo levantar el muro



su ejecución lo primero será hacer el replanteo, mediante reglas que deben estar sujetas al suelo, deben estar perfectamente aplomadas y sobre las reglas se marcarán las hiladas con lápiz, quedando la regla marcada.




Debe observarse lo siguiente:




• Mojar los ladrillos.
• Conservar los niveles de cada hilada mediante hilos entre reglas y observar los plomos de las hiladas con la plomada.
• Si se debiera interrumpir la pared se dejará formando entrantes y salientes a manera de redientes para continuar y conseguir una perfecta traba.
• Cada dos hiladas se repasarán todas las juntas.
• Con temperaturas muy bajas es conveniente cubrir con un plástico para evitar que se hiele el mortero y si fueran muy altas mojar el mismo.




LA TRABA.
Para asegurar la resistencia del muro, las juntas verticales deben quedar trabadas, superponiendo como mínimo 1/4 de ladrillo, se recomienda superponer 1/2 ladrillo.




LA JUNTA.
La junta es la distancia que queda entre mampuestos, de una hilada a otra.




Tipos de juntas:
• Oculta.
• Rehundida, cuando el mortero queda sometido con respecto al paramento.
• Saliente, cuando el mortero rebasa el mampuesto.
• Degollada,
• Enrasada, forman el mismo paramento la junta y el ladrillo.
• Matada superior, cuando el mortero se aplasta con la cuchara remetiéndole con el borde superior.
• Matada inferior, similar al anterior, cambiando la inclinación de la cuchara.




EL MORTERO DE ASIENTO.
El mortero es la argamasa, formada por la mezcla de áridos (cementos, cales y arenas) y agua, que permite unir los mampuestos.




Tipos de Morteros
De cal hidráulica (1:3).
Está compuesto de 1 parte de cal común, 3 de arena, más agua.
De cal hidráulica reforzado (1/4:1:3).
Está compuesto de 1 parte de cal común, 3 de arena y se lo refuerza con 1/4 parte de cemento portland, más agua.
Cemento de Albañilería (1:4 ó 5)
Este puede reemplazar al mortero de cal hidráulica reforzado y está compuesto por aglomerantes con el agregado de productos plásticos y se les adiciona 4 ó 5 partes (según fabricante), más agua.




Condiciones:
• Resistencia adecuada.
• Adherencia suficiente a los materiales a unir.
• Impermeabilidad a los fluidos.
• Durabilidad a la intemperie.
• Buena dosificación de agua, es conveniente que el mortero sea seco y el ladrillo esté mojado.




LAS CAPAS AISLADORAS




La humedad del terreno sube a través de las paredes por los capilares del material, por lo tanto para evitar que se humedezca la pared hay que materializar una barrera: la capa aisladora horizontal. Asi mismo, para evitar que se humedezca por la acción del agua de lluvia y viento hay que realizar la capa aisladora vertical.
Debe observarse que la cubierta de techado complementa la aislación hidrófuga total del edificio.
La capa aisladora horizontal debe ocupar todo el espesor del muro.
Hay que cuidar que sea continua y que no tenga astillas, restos de cascotes o cualquier otra cosa porque basta una falla para que pase la humedad.




¿Dónde hacerla?
Al llegar al nivel que tendrá el contrapiso interior hay que hacer una capa impermeable horizontal en los muros, tanto exteriores como interiores.




¿Doble capa aisladora?
Se considera innecesaria si fue diseñada y ejecutada correctamente. Pero por mayor seguridad pueden hacerse dos capas que estarán separadas dos o tres hiladas de ladrillos y unidas entre si con capas verticales en las dos caras de la pared. La capa aisladora inferior irá debajo del nivel del terreno exterior.




RECHAZA EL AGUA ASCENDENTE
DISCONTINUIDAD CAJA ALTA CAJA BAJA
La capa aisladora vertical debe ocupar todo el alto del muro.
También hay que cuidar que sea continua y que no tenga astillas, restos de cascotes o cualquier otra cosa porque basta una falla para que pase la humedad.




¿Dónde hacerla?
Desde la capa aisladora horizontal hasta la cubierta de techado hay que hacer una capa impermeable vertical solo en los muros exteriores.




¿Qué mortero se utiliza en ambas capas aisladoras?
Se considera necesario utilizar un mortero cementicio 1:3, llamado Concreto, que se compone por 1 parte de cemento Portland, 3 de arena, agua y el agregado de un aditivo hidrófugo químico en el porcentaje indicado por el fabricante.




REFUERZOS DE LOS MUROS




Pilares.
Los reglamentos municipales fijan un largo máximo para paredes de menos de 0.30 mts. Ese largo se mide entre pilares o encuentros con otras paredes.




Columnas.
Si se quieren evitar las salientes de los pilares, hay que hacer columnas de HºAº del espesor de la pared, debiendo quedar bien trabadas con las hiladas de los ladrillos.




Anclaje inferior.
Cuando hacemos la fundación tenemos que dejar 4 hierros doblados en "L" para empalmar con la armadura de la columna de refuerzo.




Los Dinteles.
Cuando la pared continúa por debajo de una abertura o vano hay que reforzarla haciendo un dintel que sostenga esa parte de la pared y lleve las cargas a los apoyos.
Pueden materializarse con hierros colocados dentro de una capa de concreto de 3 cm. De espesor y apoyados no menos de 20 cm. A cada lado. Ver planilla adjunta.




El encadenado superior.
El encadenado superior distribuye el peso del techo o planta alta en forma pareja a lo largo de la pared, especialmente cuando las cargas sobre la pared se concentra en pocos puntos.
Al materializarlo sobre todas las paredes se le da mayor rigidez a la edificación.
Debe realizarse con HºAº de ancho igual al espesor de las paredes y de una altura mínima de 15 cm.




A TENER EN CUENTA .




• La colocación de las carpinterías deberá hacerse junto al alzado de los muros, salvo en caso como marcos cajón o aberturas de aluminio sin premarcos.
• En un día no se debe alzar más de 2 metros de pared.
• Deben verificarse los plomos de las reglas al haber construido 1 metro de altura del muro, por si se movieron accidentalmente.
• Es recomendable que los albañiles sean varios y de este modo poder alzar varios muros a la vez.
• En la mayoría de los casos trabajan dos oficiales y un ayudante y se procurara llevar el alzado parejo (no más de dos paños por oficial), para trabar mayor los muros.
• En el extremo que queda libre se dejará la traba abierta, para tomar el mampuesto que continúe. Lo mismo se hará si la traba es intermedia en la pared (ya que primero se alzarán los tramos largos y luego los secundarios).
• En los casos en que el tabique a adosar sea de otro tipo de ladrillo, se dejará un "pelo" (hierro ø6) cada 30 cm; tomado con concreto.
• Las juntas verticales no deberán ser coincidentes ya que la traba es la esencia estructural de la mampostería.
• El apilado de los ladrillos comunes se realizará con cuidado teniendo en cuenta que no se golpeen, que la pila por seguridad sea estable y esté ubicada en un sitio adecuado del terreno cerca del lugar de uso, para evitar manipuleos innecesarios una vez descargados.
• Cuando los ladrillos lleguen a obra se revisarán sobre el camión (en los hornos se suele ubicar el mejor ladrillo como tapa de carga).
• Por lo tanto es conveniente sacar dos o tres de centro de la caja para observar su calidad. Además se realizará una primera verificación de la cantidad (a veces la carga tiene vacíos internos) y luego se los contará al descargarlo.
• Un buen ladrillo tiene la cocción justa: ni muy cocido, ni muy crudo. "a punto".
• No deben venir rotos y en lo posible la descarga de los ladrillos comunes se hará manualmente. En general el camionero procurará volcarlos con la consiguiente ganancia de tiempo, pero es mas beneficioso bajarlos con la mano porque posibilita contarlos y evita que se rompan al golpearse unos con otros.




M U R O S DE BLOQUES DE HORMIGON




Dimensiones Peso Carga adm. Utilización
(cm) (Kg) kg/m2
6 19 39 7 6 tabique divisores de ambientes
9 19 39 9 6 tabiques divisores de más de 3 m. muros portantes para techos livianos
11 19 39 10,6 8 muros portantes para techos livianos
14 19 39 12 8 muros portantes medianeras
14 19 19 6 - muros portantes (para el arranque hilada por medio)
19 19 39 16 10 muros portantes de más de 5 m de altura. Cimientos
19 19 39 16 10 variante esquineros para el arranque de hiladas
19 19 19 4 - encadenados y dinteles
Trabas de hilados y encuentro de muros
Nota: Se han tomado como ejemplificación un formato tipo. Las variaciones de forma, cantidad de agujeros, espesores de paredes, etc. dependen de la bloquera utilizada y no afectan las especificaciones generales a las que nos referimos.




A TENER EN CUENTA .




Causas de agrietamientos:
. Fundación sobre suelos expansivos de bajo poder portante.
. Empuje de fuerzas laterales, de techos, entrepisos, vigas, etc., por acción mecánica.
. Planos de debilitamiento en aberturas.
. Longitudes de pared excesivas (más de 5 m).
. Bloques fisurados.
. Contenido de humedad superior al especificado.
. Mortero de juntas inadecuado.
. Encadenados. Se disponen dos encadenados dentro de la pared, uno a nivel de la fundación y otro en la parte superior de la pared, el que además de su función propia sirve de apoyo a la cubierta. Cuando la altura de la pared no excede los 3 m. y la distancia entre los dinteles y el borde superior no es mayor de dos hiladas, puede disponerse el encadenado superior a la altura de los dinteles eliminándose éstos.
En paños de paredes de más de 3 m de altura, sin aberturas, conviene disponer un tercer encadenado a media altura y vincularlo con los otros mediante una refuerzo vertical en forma de columna, ubicado cada 3 o 4 m. y se obtiene armando los agujeros de los bloques que se corresponden en vertical.
. Refuerzos horizontales. Otro sistema consiste en disponer dos barras de acero de 6 mm. de diámetro, cada una dentro del mortero de las juntas horizontales en una o más hiladas. Estas armaduras deben circundar el perímetro de la construcción.
Otra forma de refuerzo horizontal consiste en emplear una malla de acero formada por dos barras longitudinales de 3,6 mm. de diámetro c/u, unidas mediante barras transversales soldadas cada 20 cm.
Este tipo de refuerzo debe preverse también en los antepechos de ventanas debiéndose extender como mínimo 20 cm. a cada lado del vano.
. Los vanos deben reforzarse también verticalmente, con barras de 10 mm. de diámetro en cada uno de los agujeros coincidentes de los bloques, en toda la altura del vano y extendiéndolas por encima del dintel y por debajo del refuerzo de los antepechos.
. Juntas de control o de contracción. Con bloques enteros y medios bloques se dispone una junta vertical; las juntas verticales de los bloques se rellenan con mortero plástico.
• Alternativa A. se rellena el conducto resultante con hormigón o mortero resistente, previo pintado de la cara interna del bloque para evitar adherencia.
• Alternativa B. se colocan en hiladas alternadas pasadores de alambre de ø 4 mm y 40 cm de longitud.
. En los encuentros de techos, entrepisos y pisos con el muro deberán dejarse cámaras de aire para permitir el trabajo de los diferentes materiales que allí concurren.




PRINCIPALES CARACTERISTICAS FISICO MECANICAS QUE DEBERAN CUMPLIR LOS BLOQUES
(IRAM 11561,11583)
. Resistencia a la rotura por compresión (en MPa) Cuadro 1.
Cuadro 1
I 2,5 2,0
II 3,5 2,8
III 5,0 4,0
IV 6,5 5,2
V 8 6,4
1 MPa = 10,2 Kgf/cm2
Nota: el profesional determinará, por cálculo, la resistencia necesaria. Las recomendaciones para la elección de los bloques y ejecución del muro se establecen en la norma IRAM 11556 y 11583.
. Absorción de agua.
La absorción de agua de los bloques no será mayor que 240 Kg/m de hormigón, es decir un 24%.
La absorción de agua promedio de la muestra no será mayor que 220 Kg/m de hormigón, es decir un 22%.




. Mortero de juntas.
El espesor del mortero de las juntas no deberá ser mayor de 12 mm. Cubrirá completamente, vertical y horizontalmente, las paredes laterales de los bloques. Las juntas verticales serán empujadas fuertemente.
En las paredes exteriores el mortero de las juntas deberá sobresalir y ser enrasado con la superficie de la pared y cuando haya fraguado parcialmente, será comprimido y compactado con una herramienta adecuada.
En paredes destinadas a ser revocadas, el mortero de las juntas será enrasado con la superficie del parámetro.




Mortero Tipo Materiales Conglomerantes Proporción de agregados
Cemento Portland Cemento de albañilería Cal Hidráulica o Cal aérea Hid.
Cemento-cal A 1 ... 1/4 No menos de 2,25 ni más de 3 veces de la suma
B 1 ... 1/4 a 1/2
C 1 ... 1/2 a 1,25
D 1 ... 1,245 a 2,5
Cemento de albañilería A 1 1 ... de los volúmenes de los conglome-
rantes
B 1/2 1 ...
C ... 1 ...
D ... 0,8 ...




CAUSAS DE HUMEDAD DE CONDENSACION




. Deficiente aislación térmica de los bloques. La aislación mínima está dada para cada zona bioambiental en función del coeficiente de trasmitancia térmica (K) en la norma IRAM 11605.
. Puentes térmicos constituidos generalmente por el encadenado, dinteles o columnas.
. Alta humedad interior.
. Mala orientación. Se disminuye por esta razón la posibilidad de evaporación de la humedad de condensación absorbida por el muro.
. Revoque interior impermeable. No permite que la humedad de condensación sea absorbida por el muro para posteriormente ser evaporada.
.
Soluciones
. Aumentar la aislación térmica del bloque o sea disminuir el coeficiente K mediante un diseño adecuado.
. Revoque aislante en paredes interiores. Ej.: revoque en base a perlita, vermiculita o similares.
. Se recomienda ubicar aberturas fijas de ventilación en todos los ambientes. Extractor de aire en cocinas. Sistemas de calefacción con ventilación exterior (tiro balanceado).
.
Recomendaciones para el diseño.
Complejidad estructural: Reducir la complejidad estructural del conjunto o sea llevar al mínimo la relación:
Nº de tipos de bloques
Nº total de bloques
Módulo de proyecto: Será el constituido por el medio bloque + 1 cm. de junta. Total 20 cm.
Instalación eléctrica: Realizar el tendido de los caños verticales por los huecos de los bloques. Para el embutido de las cajas romper una esquina del bloque próximo a la junta.
Instalación sanitaria: Proyectar sobre un mismo bloque divisorio los grupos sanitarios (baño, cocina, lavadero). Partiendo de esa premisa la instalación sanitaria se puede resolver:
• Sobre la base de un tabique sanitario.
• O con la colocación externa de la instalación (en este caso se requiere una esmerada terminación en los tendidos de la cañería, evitando el cruce de las mismas y asegurando el plomo en todo el recorrido vertical).
Si se adopta el sistema de platea de fundación antes de construirla, se deberá efectuar la distribución de cañerías de descarga de artefactos, ajustando los trabajos al proyecto previamente ejecutado.




el concepto de MUROS COMPUESTOS




Tipos de bastidores:
Perfiles de chapa de acero galvanizado no estructurales: Se utilizan en estructuras para tabiques no portantes. Son de menor dimensión que los del punto 1.1. Formas C y Omega.
Madera maciza: Madera escuadrada corriente de diversas especies.
Tubos de acero: Tubos cuadrados o rectangulares de chapa de acero. No son de uso muy frecuente en este tipo de construcciones.
Hormigón armado premoldeado: Son postes de dimensiones importantes para armar por encastre.




Tipos de placas:
Placas de roca de yeso: Marca Durlock ú otras; varios espesores y calidades (normales, no ignífugas, antihumedad, etc). No aptas para uso a la intemperie.
Placas cementicias: Similar a las de rocas de yeso pero cementicias. Son importadas. Para uso exterior.




Madera compensada fenólica: Diversos espesores. El nombre se refiere al adhesivo o cola con que se pegan las láminas del compensado (terciado). El adhesivo fenólico no se degrada con la humedad como ocurre con el ureico.




Madera maciza en forma de machimbre: Diversos formatos y modos de encastre. Con tratamiento adecuado son aptos para uso en exteriores. Para facilitar la colocación es conveniente que la estructura de soporte sea también de madera.
PVC: Habitualmente con forma de machimbre de madera con terminaciones superficiales diversas. Para uso en exteriores. Debe contener algún componente que evite su degradación por los rayos infrarojos. Es de reciente aplicación.
Aluminio: Para uso exterior. No están muy difundidos aún. Son de chapas de aluminio conformada en forma de bandejas. En algunos casos incluyen aislante térmico.
Fibrocemento: Son placas de asbesto cemento. Apto para uso en exteriores. Debe manipularse sus cortes con extremo cuidado por ser el polvo del asbesto muy dañino para la salud.




Chapas diversas: Para uso interior. Chapadur, compensado uréico, madera aglomerada.
Paneles de yeso enterizos: Para uso en interiores. Tienen el espesor del tabique, altura de piso a cielo raso y un ancho apto para colocación manual. Hormigón armado pre moldeado: Son componentes de dimensiones importantes y se arma por encastre.

lunes, 16 de marzo de 2009

CIMENTACION






Debe ser uniformemente proporcional para que transmita con seguridad el peso de la vivienda al suelo. Seria deseable si el terreno fuese duro puesto q es mas resístete porque a la hora de una honda sísmica los suelos blandos la amplifican y esto conlleva daños a la cimentación y fácilmente se podría afectar su estructura.

Este sistema debe conformarte anillos cerrados de tal forma que el peso se distribuya uniformemente sobre el suelo todo esto para lograr que una vivienda sea solida cuando un sismo actúa en ella.

Las viviendas siempre se deben cimentar en un terreno estable y deben empotrarse como mínimo 50 cm dentro del terreno. Se debe proteger la cimentación del agua es necesario una impermeabilización para q no se deteriore con el paso del tiempo.


PROCESO CONSTRUCTIVO:

· Primero se debe adecuar el terreno y limpiarlo de basuras, vegetación y escombro. Se debe descapotar o eliminar la capa vegetal (maleza, raíces, arboles) hasta encontrar suelo firme.
· Se necesita nivelar el terreno o enrasar el terreno haciendo excavaciones y rellenos hasta que el terreno quede parejo
· Se debe apisonar, humedecer y golpear con un pistón el terreno hasta volverlo firme y duro.
· Luego se pasan las medidas del plano al lote en tamaño real
· Se procede a la excavación que se realizar cavando profundamente tal como se lo indica en los planos según el replanteo en donde se van a levantar lo muros.



lunes, 9 de marzo de 2009

SUELOS Y GEOTECNIA






SUELO





En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo al sistema estructurado, biológicamente activo, que tiende a desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos.






Evolución
Suelo es el sistema complejo que se forma en la capa más superficial de la Tierra, en la interfase o límite entre diversos sistemas que se reúnen en la superficie terrestre: la litosfera, que aporta la matriz mineral del suelo, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera, que alteran dicha matriz, para dar lugar al suelo propiamente dicho.
Inicialmente, se da la alteración física y química de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados — litología y relieve, clima y biota — y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.











Estudios de Suelos



DETERMINACIONES GENERALES DE SUELOS
Determinación de tipos de Suelos.
Estudios Generales de Suelos para Evaluaciones de Impactos Ambientales.
Caracterizaciones Regionales y Locales.
Determinación de Aptitud, Uso y Explotación.
Índice de Productividad.





MUESTREO Y ANÁLISIS DE SUELOS



Muestreo para Determinaciones Ordinarias y Complejas.
Análisis Físico-químicos en General.
Determinación de Propiedades Hidráulicas.
Capacidad de campo, conductividad hidráulica,
Agua disponible, punto de marchites permanente,
Análisis para Fundaciones (cantidad y tipo de arcilla, expansión libre).



ANTECEDENTES E INFORMES DE SUELOS
Recopilación de Antecedentes a nivel Provincial y Nacional.
Elaboración de Informes Técnicos
Caracterización y Determinaciones Básicas para Tasaciones y Valuaciones de Lotes.


CALIDAD DEL SUELO



La calidad del suelo es la propiedad o naturaleza para distinguir las características de intercambios importantes de masa y energía.
El suelo es un sistema heterogéneo trifásico conformado por elementos sólidos (orgánicos e inorgánicos), líquidos y gaseosos, caracterizado por propiedades especificas adquiridas durante su evolución, confiriéndole la capacidad de poder satisfacer en mayor o menor medida las necesidades vitales de crecimiento para las plantas y otros organismos.
Es un cuerpo natural, orgánico, tiene vida y como tal nace, crece, se desarrolla y puede llegar a ser destruido.
Actúa como un depósito, filtro y bío-reactor de los contaminantes; sus características físicas, químicas y biológicas influencian el destino de éstos. La permeabilidad, el pH y las condiciones oxido-reductoras afectan el comportamiento de los contaminantes en el suelo; un alto contenido de materia orgánica.



PARAMETROS



Altitud de la zona
Régimen de humedad del suelo
Régimen hídrico del suelo
Duración de las características del régimen hídrico
Causas de las condiciones de humedad excesiva
Clases de drenaje
Conductividad hidráulica
Clases de permeabilidad
Velocidad de infiltración
Nivel freático
Calidad del agua freática
Régimen de temperatura del suelo
Forma de relleno
Dinámica de la forma (proceso de erosión)
Intensidad de los procesos de superficie
Pendiente general
Pendiente local
Longitud de pendiente
Morfología local de pendiente
Situación de perdida de pendiente
Orientación
Pedregosidad superficial
Afloramiento rocosos
Tipos de roca subyacente
Macroestructura de la roca
Dureza de la roca
Grado de alteración de la roca subyacente
Profundidad del suelo
Profundidad efectiva del suelo
Profundidad de arrendamiento
Textura
Estructura
Estado de oxido reducción
Proporción de elementos gruesos
Consistencia
Cimentaciones (naturaleza y profundidad del límite superior)
Materia orgánica
Actividad biológica
Contacto lítico
Materiales esqueléticos
Capa de grava
Sub estrato salino
Reacción del suelo
Porosidad
Tipos de arcillas
Fertilidadca arcillas tiende a una mayor capacidad de adsorción de compuestos contaminantes.





PARTÍCULAS DIÁMETRO (mm)
Fragmentos Rocosos > 2.0
Arena 2.0 - 0.05
Limo 0.05-0.002
Arcilla Menos de 0.002




Porosidad



La porosidad es de suma importancia en los suelos, es la responsable de proveer a las plantas con agua y aire en proporciones adecuadas. Los poros del suelo pueden ser clasificados en: Macroporos, comúnmente ocupados por aire y Microporos, ocupados por agua, reteniendola por capilaridad.
La condición física de un suelo depende, en gran medida de la porosidad y del tamaños de los poros.
En los suelos de textura fina es mayor la presencia de los microporos y los macroporos en los suelos constituidos por gravas.
En ambos casos los poros presentan poca variación en sus dimensiones. En los suelos agregados la porosidad es de carácter intermedio, es decir, los poros son grandes y pequeños.
El ingreso de aguas residuales industriales en el suelo, modifica la porosidad del mismo, aumentando o disminuyendo la distribución y el tamaño de los poros en función de la escasez de los sólidos disueltos del volumen de liquido aplicado y de las condiciones climáticas.
Los residuos químicos presentes en las aguas residuales pueden modificar los agregados del suelo, provocando modificaciones estructurales que afectan la porosidad. Estas variaciones disminuyen en gran medida la calidad del suelo.




ESTRUCTURA




La estructura de un suelo puede definirse como la forma que tienen los elementos minerales y orgánicos del suelo, para ordenarse en agregados o estructuras estáticas.
Condiciona diversas propiedades del suelo como por ejemplo: porosidad, permeabilidad, profundidad de las raíces, etc.
La estructura se encuentra siempre cambiante, bajo la influencia de las fuerzas mecánicas y del movimiento del agua originada por la lluvia, la evaporación, la congelación, la descongelación y la absorción de agua por las raíces de las plantas. (O. Bockman, et al; 1993).
Los suelos dañados por la compactación o destrucción de los agregados pueden ser regenerados mediante procesos naturales, por ejemplo, mediante secado, congelación y por efecto de la actividad de los animales del suelo, pero esta regeneración puede ser un proceso muy lento. (O. Bockman, et al; 1993).